La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) convocó de urgencia a una reunión de cancilleres para este lunes, con el fin de analizar el reciente despliegue de fuerzas militares estadounidenses en el Caribe. La convocatoria fue realizada por Colombia, país que ostenta la presidencia pro tempore del bloque regional.

Según informó la Cancillería colombiana, el encuentro virtual busca “intercambiar puntos de vista y reflexiones” sobre el contexto actual, y abordar las “preocupaciones existentes en torno a los recientes movimientos militares en el Caribe y sus posibles implicaciones para la paz, la seguridad y la estabilidad regional”.

La operación militar de Estados Unidos, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque rápido con propulsión nuclear, ha sido presentada por la Casa Blanca como parte de su estrategia antidrogas. Según Washington, la iniciativa cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos.

No obstante, el despliegue ha generado preocupación entre varios gobiernos de la región, en particular Venezuela, que ha calificado la maniobra como una “acción hostil” e incluso una “amenaza directa a la paz regional”. El gobierno de Nicolás Maduro advirtió ante la ONU que la presencia de buques de guerra cerca de sus costas viola tratados internacionales como el de Tlatelolco de 1967, que declara a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares.

En respuesta, Caracas ha reforzado su presencia militar en las zonas fronterizas con Colombia y ha activado el denominado ‘Plan Nacional de Soberanía y Paz’, que incluye ejercicios de alistamiento con milicianos. Además, funcionarios venezolanos como el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, y la vicepresidenta Delcy Rodríguez, denunciaron que el objetivo de EE.UU. sería “apoderarse del mar Caribe bajo el pretexto del combate al narcotráfico”.

Mientras tanto, la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, subrayó que la reunión busca “reforzar los canales de diálogo y cooperación” en la región, recordando que “los desafíos transnacionales requieren respuestas conjuntas y coordinadas”.

La CELAC, que reúne a 33 países de América Latina y el Caribe, funciona como un mecanismo de concertación política sin la participación de Estados Unidos ni Canadá. Desde su creación en 2010, ha abogado por la integración regional y por mantener a América Latina y el Caribe como una “zona de paz”, principio que Colombia destacó al convocar esta reunión extraordinaria.