El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo este domingo un llamado a “detener el mercenarismo en Colombia”, en respuesta a una solicitud del primer ministro de Sudán, Kamel Idris, quien pidió al país suramericano frenar el envío de combatientes a territorio sudanés.

«Jóvenes exsoldados y exoficiales, no se vendan. Luchar por la patria, no morir en guerras ajenas», escribió el mandatario en su cuenta de X, instando a los colombianos a no participar en conflictos extranjeros a cambio de dinero.

El primer ministro sudanés difundió el sábado un video en el que hacía un «firme llamado» a poner fin al arribo de mercenarios colombianos a Darfur, una región afectada por la guerra civil desde abril de 2023.

«Hago un llamado al pueblo colombiano y a todas las comunidades de habla hispana a mantenerse firmes con nosotros, para lograr el fin del asedio a Al Fasher y detener el reclutamiento y envío de mercenarios a nuestra tierra», expresó Idris, hablando en español.

Sudán ha denunciado reiteradamente la participación de combatientes colombianos en el conflicto armado que enfrenta al Ejército regular con el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

El pasado 3 de agosto, la Fuerza Conjunta de los Movimientos de Lucha Armada, aliada al Ejército sudanés, aseguró que más de 80 mercenarios colombianos participaron en un ataque contra Al Fasher, presuntamente del lado de las FAR. Según esa fuente, “un gran número” de estos combatientes habría sido eliminado. Días después, el 6 de agosto, la televisión oficial sudanesa reportó la caída de un avión en el aeropuerto de Nyala, en el que presuntamente viajaban al menos 40 mercenarios colombianos.

Sudán no es el único país que ha alertado sobre este fenómeno. En julio, Rusia también denunció la presencia significativa de colombianos combatiendo en las filas del Ejército ucraniano.

Ante esta situación, el Gobierno colombiano presentó el año pasado un proyecto de ley que busca prevenir el reclutamiento de ciudadanos colombianos como mercenarios en conflictos internacionales. Se espera que esta iniciativa sea discutida y posiblemente aprobada este mes en el Congreso.